Tema 1. Transformaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo desde mitad del siglo XIX a 1945. 10° nivel.

Mapa conceptual- Transformaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo desde mitad del siglo XIX a 1945
Tema 10° nivel.

Expansionismo en el siglo XIX.

Conceptos básicos.
Expansionismo: Política asumida por las potencias europeas principalmente, donde tomaron territorios fuera de sus fronteras con el fin de ampliar su control político y  económico, así como extraer materias primas.

Imperio: Sociedad políticamente organizada que se expande territorialmente por la vía política, militar y con la imposición económica.

Colonia: Posesión territorial que tiene un imperio fuera de sus fronteras (territorio ultramarino).

Desarrollo del tema:
Para el siglo XIX se desarrolla en Europa un proceso de industrialización en varios países, a esto se le denominó Revolución Industrial. Debido a que los países no contaban en sus territorios con los materiales necesarios y con la necesidad de elevar sus ganancias económicas  vendiendo productos en otras partes es que se da una competencia por tomar territorios fuera del continente.

Potencias europeas como Gran Bretaña, Alemania o Francia comienzan a expandirse a territorios en Asia, África y Oceanía (América quedará bajo la influencia estadounidense) adueñándose de estos para extraer sus recursos y ubicar ahí los productos ya industrializados. Esto generará explotación irracional de los recursos, sometimiento político,  explotación laboral y conflictos entre las potencias.

Como antecedentes económicos de este expansionismo tenemos entonces el desarrollo de la revolución industrial, la necesidad de materias primas y de nuevos mercados para colocar el excedente producido. Esto produjo una dependencia de los territorios tomados que ven extraídos sus recursos y convertidos en empleados y consumidores de imperios ajenos.

Dentro de los antecedentes geográficos se da que desde siglos anteriores se había trazado un gran desarrollo de la exploración marítima con mejoramiento en la cartografía y la industria naviera.

A nivel de antecedentes políticos, ya imperios como el español y portugués habían reducido su influencia en América y surgen otras potencias industriales que se expanden con mayor poder como Gran Bretaña, Alemania y Francia. Se organizan a nivel de Europa fuertes imperios como el Austro-húngaro o el Imperio Ruso que van a tensar las relaciones entre las mismas naciones. En el caso de América son los Estados Unidos que se expanden tomando territorios de México, zonas del Caribe y el Pacífico (Hawai, Filipinas) con gran presencia militar.



Reparto Colonial.
Algunos Imperios europeos.
Imperio
Características
Imperio Británico.
Gran Bretaña está compuesta por Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte. Esto junto con los territorios colonizados se denomina Reino Unido o Imperio Británico.
Fue Inglaterra el principal territorio industrializado, el principal centro banquero del mundo y este imperio tenía la mayor flota mercante y colonias en todos los continentes, por ejemplo en África (Sudáfrica), en Asia (regiones árabes, India) y la mayoría de Oceanía.
Alemania
Unificada en 1870, se constituyó como potencia industrial, militar y demográfica.
Tuvo una gran intervención estatal para desarrollar la industria y logró tomar territorios franceses ricos en yacimientos minerales.
Francia
Con Napoleón III se dio un gran desarrollo de la industria y una expansión territorial fuerte anexando territorios africanos como Argelia (Norte de África) y partes de Asia.
Imperio Ruso
Fue el imperio de mayor extensión del mundo, incluyó tanto los todavía territorios rusos sino también la Península Escandinava, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.
Gobernado por una monarquía muy fuerte en manos del Zar (Zar Alejandro III a finales del siglo XIX y Zar Nicolas II a inicios del siglo XX cuando es derrocado).

En el caso de América: Estados Unidos inicia una guerra de expansión arrebatándole territorios a México  y a finales de siglo XIX se adueña de las últimas posesiones españolas: Cuba, Puerto Rico y las Filipinas (Asia), además compra Alaska a Rusia. Los países latinoamericanos se ven influenciados por la política económica de Gran Bretaña y Estados Unidos (con políticas como el Destino Manifiesto, que buscaba reafirmar el control estadounidense sobre el continente), además que en el Caribe se mantienen algunos enclaves (en su mayoría islas) del imperio inglés y francés.

Nacionalismo, libre comercio y superioridad racial en las sociedades colonizadas.

Para acceder a los recursos y para contar con los mercados suficientes para colocar los productos industrializados, las Potencias Imperialistas Europeas aplican sobre los territorios sometidos una serie de acciones políticas, económicas y militares.

El Nacionalismo:
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, pone a una determinada nación como el único referente de la identidad, dentro de una comunidad política.

En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal, es decir se imponen ciertas ideas que determinan a una sociedad como superior a otras, se exalta el aspecto racial o étnico y se crean estereotipos para segregar a grupos humanos: por ejemplo la idea de superioridad racial europea sobre las sociedades colonizadas en África, Asia y Oceanía.

En África (azotada por el comercio de esclavos desde los siglos XVII y XVIII) los imperios europeos se impusieron con ideas nacionalistas al transculturar sociedades, donde forzaron a las poblaciones a adoptar idioma, religión y formas de comportamiento ajenas a su cultura (de la misma manera que España y Portugal lo hicieron en América).

Los nacionalismos sirvieron además para incrementar dentro de Europa los sentimientos de superioridad y generar conflictos entre las mismas potencias (como por ejemplo los conflictos entre alemanes y franceses por fracciones de territorio en sus fronteras).

Las ideas de superioridad racial:
Las concepciones europeas que señalaban la superioridad de la “raza blanca” sobre poblaciones “negras” en África permitieron sublevar pueblos, destinarlos al esclavismo. Estas ideas eran incluso justificadas por criterios pseudocientíficos que proponían que existían razas superiores y aquellas dominadas eran vistas como inferiores.  Los nacionalismos son utilizados entonces para ratificar esa supuesta superioridad.

El libre comercio:
La dinámica provocada por la Revolución Industrial en Europa incrementó la búsqueda de mercados y recursos. Ese saqueo de recursos se justifica en la idea de la libertad comercial, donde sin regulaciones los sectores más poderosos extraen indiscriminadamente materias primas de las Colonias y luego les imponen la compra de productos industrializados. Sirvió este tipo de comercio como mecanismo de sometimiento pues la libertad de vender y comprar le correspondía exclusivamente a los sectores económicamente poderosos europeos.  En el siglo XIX se varía la política del Mercantilismo (basada en la acumulación de metales preciosos) por el Liberalismo, donde las  regulaciones para comerciar no existían.
Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Como muestra de ideas nacionalistas, superioridad racial y comercio liberal, tenemos el siguiente ejemplo:
Conferencia de Berlín: celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido y organizada por el Canciller de AlemaniaOtto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición. En esta conferencia las Potencias europeas se reparten como suyo el continente africano.
Tras la Conferencia, solo dos países africanos conservaron el derecho a preservar su independencia: Etiopía y Liberia, esta última bajo la intervención de los Estados Unidos de América


Primera Guerra  Mundial (1914-1918).

Este conflicto militar europeo que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-húngaro y Serbia(Región de Los Balcanes) y se transformó en un enfrentamiento armada a escala continental cuando a la guerra ingresan las demás potencias, hasta el punto de convertirse en un conflicto mundial con la participación de 32 naciones. Denominado también como la “Gran Guerra”.

CAUSAS DE LA GUERRA.

EXPANSIONISMO EUROPEO: El proceso de expansión europeo generó rivalidad entre las naciones europeas tanto en los territorios colonizados como en sus fronteras.

EXALTACIÓN DE LOS NACIONALISMOS: Cada imperio fue fortaleciendo la idea de pertenencia a su nación, exaltando la supuesta superioridad étnica y cultural de sus habitantes.

PAZ ARMADA: Periodo anterior a la guerra en la que las potencias, en una aparente paz, se preparaban militarmente para el inicio de un conflicto.

ALIANZAS ENTRE POTENCIAS: Con el fin de generar aliados ante un eventual conflicto, algunas potencias se agrupan en “Alianzas”, así tenemos:

-Triple Alianza o Imperios Centrales: Establecida en 1882 entre Alemania, Austria-Húngría e Italia (quien se retira), luego se alía el Imperio Otomano y Bulgaria.

-Triple Entente, Aliados: Se establece en 1902 entre Inglaterra, Francia y Rusia. Durante la guerra se alía Estados Unidos e Italia; Rusia se separa posteriormente.

CONFLICTO EN LA REGIÓN DE LOS BALCANES: La región de Los Balcanes (Serbia, Macedonia, Albania, Bosnia) era pretendida por Austria-Hungría y el Imperio Ruso pues ofrecía una salida al Mar Mediterráneo.

ASESINATO DEL HEREDERO AL TRONO DE AUSTRÍA-HUNGRÍA: La causa inmediata de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando o Franz Ferdinand, heredero al trono, ocurrida en Sarajevo (Balcanes) el 28 de junio de 1914. Ante esto Austria-Hungría presentó un ultimátum a Serbia y un mes después (28 de julio de 1914) se inicia la guerra.
Posterior a esta fecha Rusia le declara la guerra a Austría- Hungría y luego las diferentes potencias y alianzas se integran al conflicto.

ETAPAS DE LA GUERRA:

I Etapa 1914 -1915: Guerra de trincheras en los frentes.
Cuando las alianzas creadas ingresan a la guerra (Gran Bretaña, Francia y Rusia contra Austria-Hungria y Alemania) se desarrollan dos frentes o sitios de enfrentamiento: el Frente Oriental (en las fronteras de Alemania y Austria-Hungría con Rusia y países bálticos) y el Frente Occidental (entre las fronteras de Alemania con Francia).
A lo extenso de los frentes se construyen trincheras (excavaciones que servían a los soldados para protegerse), la mayoría con artillería, que permitió los enfrentamientos durante esta etapa de la guerra.
El conflicto también se da a nivel marítimo, con enfrentamientos navales (con barcos artillados y submarinos). Para 1915 un submarino alemán hunde un barco de pasajeros británico (el RMS Lusitania), facilitó la entrada a la guerra de Estados Unidos.

II Etapa 1915-1918.
Italia, que se había separado de la alianza con los imperios centrales y se había mantenido neutral, le declara la guerra a Austria.
Alemania dirigió su accionar contra Francia, en los mares se enfrentaban las flotas alemana y británica, Rusia avanzaba por el este y para 1917 los Estados Unidos habían ingresado del lado de los Aliados.
Con el desarrollo de la Revolución Rusa en 1917, esta potencia se retira de la guerra. Esto le permite a Alemania movilizar sus tropas a la frontera francesa.

III Etapa 1918- 1919: las últimas ofensivas y la victoria Aliada.
Para 1918, debido a la presión política y militar, el emperador austriaco Carlos I, con la intervención del Papa Benedicto XV, buscaban movimientos de paz. El Imperio Austro-húngaro se desmoronaba y Alemania debe someterse a un armisticio (suspende sus operaciones militares) e inicia las negociaciones de paz, que se le establecen por parte de los Países Aliados y le condicionan en lo territorial, político y militar.

ACONTECIMIENTOS QUE DAN FIN A LA GUERRA:

Conferencia de Paz de Paris: fue la reunión de los Aliados (Gran Bretaña, Francia, Italia, Estados Unidos) después del armisticio para acordar las condiciones de paz con los países de las Potencias Centrales: Alemania, Turquía, Bulgaria, Austria y Hungría.

Tratado de Versalles: tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles (Paris, Francia), exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra.

Este tratado establecía:

Ø  Que los países derrotados (principalmente Alemania) debían asumir el costo material y económico de la guerra.
Ø  Los países derrotados comprometían a devolver territorios ocupados.
Ø  Se prohíbe a Alemania la fabricación de armas, tuvo que reducir su ejército y debía entregar su material militar y su flota de guerra.
Sociedad de las Naciones: Como parte del tratado de Versalles, se acuerda la creación de un organismo  para atender conflictos internacionales. Con este se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial.
La Sociedad de las Naciones se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson.
El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, este organismo fue disuelto el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Consecuencias de la guerra.

Ø  Pérdida de vidas humanas (más de 8 millones de personas).
Ø  El mapa europeo se varía, surgen nuevos Estados (como Yugoslavia) y otros se disuelven (como el Imperio Austro-húngaro y el Imperio Otomano).
Ø  Las ciudades quedan destruidas, el daño ambiental es inmenso y los campos agrícolas devastados.
Ø  Las economías europeas entran en crisis debido al costo de la guerra.

Ø  Estados Unidos se impone como la principal potencia económica,  política y militar, pues no se ve afectado directamente en su territorio y esto le permite fortalecerse por la dependencia en la que caen las potencias europeas.



CRISIS DE 1929 -GRAN DEPRESIÓN DE LA DÉCADA DE 1930

La caída de la Bolsa de Nueva York.
El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street en Nueva York. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. Entre las causas de la crisis están la sobreproducción y poca capacidad de consumo (mayor oferta que demanda), la incapacidad de consumo y pago de deuda de los países europeos con Estados Unidos y la especulación con el valor de las acciones de las empresas. Esto llevó a la pérdida del valor de las acciones de las empresas, problemas de financiamiento y estancamiento de las economías.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la “GRAN DEPRESIÓN”.

Desarrollo y consecuencias de la crisis.
Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo. El 11 de diciembre de 1930, en la ciudad de Nueva York, el poderoso Banco de Estados Unidos se derrumbó, y destruyó los depósitos de medio millón de cuentahabientes. Sólo en 1931 se desplomaron unos 2,300 bancos. Innumerables fabricantes con exceso de existencias cerraron sus fábricas para reducir pérdidas. Entre 1930 y 1933 un promedio de 64,000 trabajadores por semana pasaron a engrosar la multitud de desempleados. En 1933, unos 13 millones de estadounidenses estaban sin empleo, y quienes lo conservaron vieron reducidos sus salarios.

Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.

La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial. A nivel general hubo un descenso de las exportaciones, importaciones, bajas los recursos de los Estados, pérdida de financiamiento, cierre de empresas, desempleo y aumento de la pobreza.

El New Deal para enfrentar la depresión.

La crisis había llevado a replantear el rol del Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país. Para esto desarrolló un plan conocido como “New Deal”, que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.

El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.

Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones”

Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales.


 Segunda Guerra Mundial 1939-1945

La Segunda Guerra Mundial es el periodo comprendido entre el 1 de Septiembre de 1939 fecha en la que Alemania comenzó la invasión sobre Polonia y el 2 de Septiembre de 1945 cuando Japón firmó oficialmente la rendición incondicional tras el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.

Dividió el mundo en dos bandos o fuerzas beligerantes principales, el Bloque del Eje formado por Alemania, Italia y Japón y el Bloque de Aliados con Reino Unido y Francia a los que durante la guerra se sumaron la Unión Soviética y Estados Unidos.

Causas políticas:
1.El resentimiento de los alemanes por los duros términos del Tratado de Versalles (1919) que dio fin a la Primera Guerra Mundial.
2. El resurgimiento de Alemania como potencia militar.
3. El fracaso de la política de apaciguamiento preconizada por Inglaterra y Francia.
4. La ineficacia de la Sociedad de Naciones creada en 1919 para resguardar la paz internacional.

Causas económicas:
1.La ambición de Alemania, Italia, Japón y otros países por ganar colonias o semicolonias que sean fuentes de materias primas y mercados para sus manufacturas.

Causas sociales:
1. El desempleo y pobreza que empujó a millones de personas a incorporarse a las fuerzas armadas y entusiasmarse con los conflictos armados.

Causas ideológicas:
1. La rivalidad ideológica entre el fascismo (Italia y Alemania), el capitalismo (Inglaterra, Francia, EE.UU.) y el comunismo (Unión Soviética).
2. El racismo que promovieron los nazis alemanes contra judíos, gitanos y eslavos.

Ascenso de Totalitarismos en Europa
Ideología
Espacio temporal
Representante y agrupación política
Ideas
Fascismo
Italia.
Asume el Poder en 1923.
Benito Mussolini
Partido Nacional Fascista (Partito Nazionale Fascista)
-Exaltación del nacionalismo y se apoya en sectores de Clase Alta.
-Política de represión contra sectores populares.
-Intenta una expansión hacia el norte de África.
Nazismo
Alemania
Ascenso al Poder en 1933
Adolf Hitler
Partido Nacional Socialista –NAZI
(Nationalsozialistische Deutsche Arbeiter Parte)
-Exaltación del nacionalismo e ideas de superioridad racial.
-Inicia una represión interna contra minorías étnicas y un expansionismo territorial.
-Establece un Estado totalitario (Tercer Reich)
Cuadro de texto: Las Leyes de Núremberg (Nürnberger Gesetze en alemán) fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad el 15 de septiembre de 1935 durante el séptimo congreso anual del NSDAP (Reichsparteitag) celebrado en la ciudad de Núremberg (Alemania). Estas leyes raciales fueron el comienzo de la discriminación y persecución del colectivo judío en Alemania y su objetivo central era evitar mezclas raciales judías con el pueblo alemán.
Quien se encargó de difundir dichas leyes fue Julius Streicher, estrecho colaborador de Hitler, y su periódico Der Stürmer del cual era propietario, gracias a esta publicación, Streicher ayudó a convencer a las masas alemanas que el judío era una lacra social insertada en el pueblo alemán y que debía ser "extirpada como un tumor cancerígeno", tal como se explicaba en el libro de Hitler, Mein Kampf.













Desarrollo de la Guerra
Inicio. El 1 de Septiembre de 1939 tropas alemanas invaden Polonia y Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania. Comienza un periodo denominado “Guerra de Broma” en el cual los dos bandos movilizan tropas pero todavía no hay enfrentamientos bélicos ni batallas.
Inicio de la 2gm

Ofensiva alemana. Una vez conquistados Austria, Checoslovaquia y Polonia, Hitler reorganiza sus tropas para comenzar la invasión de Francia y la colonización del norte de África ayudado por las tropas italianas de Benito Mussolini. La estrategia de combate alemana denominada Guerra Relámpago sorprende a las defensas francesas y las arrasa. Francia está en poder alemán para 1940 y Hitler trata infructuosamente de conquistar Reino Unido y Rusia con las operaciones León Marino y Barbarroja. Ambas fracasan.
Ofensiva alemana en la 2gm

URSS entra en la guerra. La Unión Soviética liderada por Stalin había firmado un pacto de no agresión con Alemania en 1939, sin embargo Hitler rompe el pacto y con la Operación Barbarroja inicia la invasión de Rusia. Stalin declara la guerra a Alemania y lanza el Ejército Rojo contra las tropas alemanas. La URSS se une al bando aliado.
Estados Unidos entra en la guerra. Japón, aliada de Alemania e Italia, ataca la bahía de Pearl Harbor donde tiene localizado EEUU la gran parte de su flota en el Pacífico. El ataque supone la declaración de guerra de los Estados Unidos a Japón y por lo tanto a su aliado Alemania. A partir de ahora América, que hasta ahora se había mantenido neutra, apoya al bando de los Aliados.

Contraofensiva Aliada. Con el nuevo apoyo de la URSS y EEUU, el bando aliado es capaz de atacar a Alemania por numerosos frentes lo que obliga a Hitler y sus comandantes a llevar a cabo mucho desgaste y hace necesario el envío de suministros a muchos frentes. Los suministros no llegan de la manera adecuada y la Wehrmacht comienza a perder batallas y territorios hasta ahora en poder alemán. El desembarco de Normandía y la batalla de Stalingrado son dos victorias clave de los aliados que suponen la reconquista de Francia y la derrota de Alemania en Rusia.
Contraofensiva aliada en la 2gm

El fin del conflicto 1945.
Los aliados avanzaron entonces en tres columnas: inglesa al norte, norteamericana en el centro y francesa al sur, penetrando en Alemania. Los soviéticos, por su parte, anticiparon el ataque a Berlín y la ocuparon el 2 de mayo de 1945. Ese día, Hitler, encerrado en un “bunker” (recinto fuertemente fortificado) se suicidó para esquivar la humillación de su inminente captura; a esto sucedió la rendición incondicional germana, el 7 de mayo.

En el Pacífico, la guerra duró cuatro meses más. Los aliados comunicaron al Japón poseer una “bomba atómica” de aterrador poder, intimándole la rendición. Ante una desdeñosa negativa, el presidente norteamericano HarryTruman, que sucedió a Roosevelt por el fallecimiento de éste, dio la orden. Una bomba fue lanzada el 6 de agosto sobre la populosa ciudad de Hiroshima, dejándola totalmente destruida; tres días después, cayó otra sobre el importante puerto de Nagasaki. El 14 de agosto, Japón aceptó una paz “sin condiciones”.

Las Conferencias de Yalta y Postdam, celebradas por los máximos dirigentes aliados (Roosevelt, Churchill y Stalin), decidieron la suerte de los vencidos. Tanto Alemania como Austria y la ciudad de Berlín quedaron divididas cada una en cuatro zonas de ocupación a cargo de la Unión Soviética, los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, respectivamente.

Austria logró más tarde su independencia. Alemania fue dividida en la República Federal Alemana (al oeste) y la República Democrática Alemana (comunista, al este). Prusia oriental fue separada del Reich y repartida entre Rusia al norte y Polonia al sur, con el importante puerto de Danzig. Francia recuperó Alsacia y Lorena; Italia debió ceder Trieste y la zona circundante del litoral Adriático a Yugoslavia, y a Grecia las islas del Dodecaneso.

Rusia anexó las naciones bálticas: Estonia, Letonia y Lituania y territorios de Polonia, Hungría y Finlandia.
Japón fue despojado de sus posesiones de ultramar, entregó a Rusia la parte sur de la isla de Shakalin y las islas Kuriles y cesó en sus pretensiones de ocupar la importante isla de Formosa, que había conquistado.

Consecuencias de la II Guerra Mundial

Consecuencias políticas

-Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
la Sociedad de Naciones  fracasó en su intento de mantener unas relaciones internacionales de paz y se propició la II Guerra Mundial. Es por eso que el 24 de octubre de 1945, después de poco más de un mes de haber culminado la guerra, cincuenta países se agruparon en la Conferencia de San Francisco y formaron la Organización de las Naciones Unidas. Esta institución desde entonces ha regido las relaciones internacionales de sus estados miembros, que hoy ascienden a 193.

-Creación del Estado de Israel (1948) .
Después de la II Guerra Mundial y a causa del Holocausto nazi que asesinó a millones de hebreos, se registró una emigración masiva a la zona de Oriente Medio. La ONU determinó que deberían crearse dos estados, uno judío y otro árabe. Los palestinos, que en un principio se opusieron a la creación de un estado judío aún siguen sin poder tener soberanía de su Estado.

-Divisiones territoriales
 Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en las dos grandes superpotencias del mundo. A raíz de esto, pasaron a dominar y dividirse el territorio en gran cantidad de países. La Unión Soviética mantuvo el control de toda Europa del Este, instaurando repúblicas socialistas en Hungría, Albania, Yugoslavia o Polonia, entre otros. Lo más relevante fue la división de Alemania, constituyéndose la República Federal Alemana, occidental y la República Democrática Alemana, Oriental.

-Armas nucleares
La II Guerra Mundial se finalizó con los dos ataques nucleares perpetrados por los Estados Unidos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Estas bombas han sido las únicas que se han lanzado contra la población civil. Sin embargo, a partir de entonces se controló el uso de armas nucleares por parte de las Naciones Unidas, siendo solo permitida a los cinco grandes ganadores de la guerra: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China,  la Unión Soviética (hoy Rusia).
Desde entonces no se han registrado ataques nucleares pero durante toda la Guerra Fría se mantuvo la tensión en este sentido y el riesgo de guerra nuclear.

-Juicios de Núremberg y de Tokio
Entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, se llevaron a cabo en la ciudad alemana de Núremberg una serie de juicios que acabaron condenando a la horca a más de una decena de militares alemanes y otros tantos a cadena perpetua.
Estos juicios se dividieron en varios procesos. Entre ellos estuvieron el Juicio de los médicos, contra 24 galenos que experimentaron con humanos, practicaron esterilización forzosa y otros crímenes.
En el caso japonés se desarrolló un proceso muy similar a los Juicios de Núremberg. El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente ejerció la justicia contra los militares japoneses que habían tenido una participación importante en la guerra. En los Juicios de Tokio se juzgó por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, complot de guerra y genocidio.
Sin embargo, de lo que más resalta de este proceso fue que el emperador Hirohito fue exonerado totalmente de las culpas y responsabilidades que tenía y siguió reinando Japón hasta su muerte en 1989.

Consecuencias económicas.

Conferencia de Bretton Woods.
Reunión realizada en Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) en 1944, antes de finalizar la guerra, donde Estados Unidos impone sus condiciones económicas a los países europeos y las diferentes colonias que tenían estos. 
Una de las ideas que se consiguió plasmar fue la creación del Fondo Monetario Internacional, organismo internacional que sugiere las políticas económicas a aplicarse a lo interno de los Estados. De Bretton Woods también surgió el Banco Mundial, que, en un contexto de gran preocupación ante los destrozos de la guerra, se llamó en un primer momento Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo.
Otra consecuencia fue la sustitución del patrón-oro por un patrón-dólar. Hasta entonces los países respaldaban las diferentes monedas nacionales con sus reservas de oro que, con el enorme gasto bélico, habían caído en picado en la mayoría de países.
Por último, Bretton Woods aportó el acuerdo General de Aranceles y Comercio (conocido como GATT, por sus siglas en inglés). Esta medida supuso un revés para quienes aspiraban a conseguir un organismo mucho más poderoso que regulase el comercio internacional. En 1995, el proceso culminaría con la creación de la Organización Mundial del Comercio.


Aplicación del Plan Marshall
Denominado oficialmente European Recovery Program, pero comúnmente conocido como Plan Marshall, fue un programa estadounidense que consistió en dotar de una ayuda económica de 12 mil millones de dólares al occidente de Europa, que había quedado en gran parte destruido por culpa de los bombardeos ejercidos en la II Guerra Mundial.
Los estadounidenses estaban temerosos ante la amenaza de la avanzada comunista y la instauración de repúblicas socialistas en el continente, por lo que decidieron invertir dinero en la reconstrucción física de la zona y también en el desarrollo industrial. Su nombre común se le debe al Secretario de Estado de entonces, George C. Marshall, que posteriormente fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1953.

Consecuencias sociales

El Holocausto
En lo que es conocido como el Holocausto, el gobierno alemán asesinó a más de seis millones de judíos que capturaba en los distintos países que invadía y enviaba a los diferentes campos de concentración establecidos para tal fin Este hecho ha sido una de las características principales de la II Guerra Mundial. Dentro de la ideología nacional socialista de Adolf Hitler, los judíos no entraban en la raza aria, elegida para dominar a la humanidad.
Además de los judíos, los hombres homosexuales y los gitanos también fueron exterminados en los campos de concentración. Se estima que más del 1% de las víctimas asesinadas durante el Holocausto eran homosexuales, así como más del 3% pertenecían a la etnia gitana. Ninguna de estas personas era considerada perteneciente a la raza aria y por ese motivo eran exterminados en los campos de concentración.
Por otra parte, al ser el nazismo y fascismo movimientos que suelen situarse en la ultraderecha, los comunistas y socialdemócratas alemanes que habían sido ilegalizados previamente fueron perseguidos y asesinados. Muchos de ellos sufrieron el exterminio en los campos de concentración.

Desplazamiento y adaptación de la población

La II Guerra Mundial produjo muchos cambios territoriales. En el transcurso del conflicto, las potencias del Eje ocuparon gran parte del continente europeo y asiático.
Una vez finalizado este, el mapa cambió y las potencias derrotadas sufrieron cambios geográficos en sus territorios, lo que produjo desplazamiento de la población de esas nacionalidades hasta otras zonas. Una de las grandes ganancias territoriales la recibió Polonia a costa de Alemania.
La Unión Soviética tomó también territorios de Rumanía. Entre Francia y el Reino Unido se apoderaron de todo el imperio colonial italiano en África. Los Estados Unidos tomaron posesiones en Oceanía. Algunas de hoy aún se mantienen, como Guam, la Samoa Americana o las Islas Marianas del Norte.
Gran parte de todos estos cambios territoriales fueron auspiciados mediante protectorados o misiones asignadas por la naciente Organización de las Naciones Unidas.
Esto implicó que la población de territorios que cambiaron de soberanía debió en muchas ocasiones emigrar a otros o adaptarse a una nueva potencia colonizadora, con toda la carga que eso implica, como idioma, costumbres, símbolos, tradiciones, leyes y las diferentes prácticas culturales.

Destrucción de la infraestructura

Gran parte del continente europeo quedó destruido. La II Guerra Mundial fue una guerra preponderantemente aérea, donde los bombardeos formaban parte de la cotidianidad. Países como el Reino Unido se vieron afectados durante todo el conflicto por bombardeos alemanes.
Pero también la propia Alemania, especialmente en los últimos años de la guerra, fue arrasada. Los bombardeos tenían como principales víctimas a la población civil. El Plan Marshall ayudó a la reconstrucción de las ciudades y pueblos afectados. En Japón, el impacto destructivo fue aún mayor después de los bombardeos nucleares que hicieron que las ciudades de Hiroshima y Nagasaki prácticamente dejaran de existir.



Práctica 1:
Ingrese al link y resuelva la práctica.
https://goo.gl/forms/uKmrgPsviVNEG9383

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 5: Costa Rica en el siglo XX hasta la crisis de la década de 1980 (1900 - 1980) 11° nivel

PRACTICAS PARA BACHILLERATO 2019