Tema 2.El contexto histórico y geopolítico de la sociedad contemporánea a partir de la segunda mitad del siglo XX. 10° nivel



LA GUERRA FRÍA.

Definición: Conflicto diplomático e ideológico entre el Bloque Capitalista (encabezado por Estados Unidos y países de Europa Occidental) y el Bloque Socialista o Comunista (dirigido por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS o Unión Soviética- y los países de Europa Oriental).
Se denomina “Fría” porque las principales potencias nunca se enfrentaron directamente.
Características generales:
Ø  Los enfrentamientos entre la URSS y los EUA se dieron en el plano diplomático, ideológico y económico, pero cada bloque sí financió diversos conflictos armados.
Ø  La competencia implicó que cada potencia tratara de desarrollar un mejor armamento, tecnología y potenciar mejores atletas o tratar de llegar “más alto” en los campos deportivos, espacial, social…
Ø  Los países que no se integraron a ningún bloque se ubicaron en el denominado “Países del Tercer Mundo” o “No Alineados”, muchos de estos fueron países descolonizados.

Acuerdos militares y económicos entre los Bloques en conflicto:

Bloque
Acuerdo militar
Acuerdo económico
Capitalista
Estados Unidos
Europa Occidental
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Alianza militar entre países capitalistas creada en 1949.
Plan Marshall: Acuerdo de financiamiento para Europa.
Alianza para el progreso: Plan aplicado para América Latina.
Socialista
Unión Soviética
Europa Oriental
Pacto de Varsovia: Alianza militar dirigida por la URSS creada en 1955.
COMECON: Acuerdo de asistencia económica para países comunistas.

Escenarios del conflicto:

Competencia nuclear: Las potencias Capitalistas y Comunistas (URSS) inician una carrera armamentista y nuclear… esto implicó una tensión diplomática muy fuerte por evitar un conflicto directo.

La "carrera espacial": La Unión Soviética se mantuvo temporalmente a la cabeza, con notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita: el cosmonauta Yuri Gagarin o colocar el primer satélite artificial (el Spuknit). Los Estados Unidos consiguen la mayor victoria de esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969.

Guerra de Corea (década de 1950): Guerra civil donde queda dividida la Nación coreana en 2 Estados: Corea del Norte (Comunista) y Corea del Sur (Capitalista), divididas en el Paralelo 38°.

Guerra de Vietnam (Década 1960): Vietnam fue una excolonia francesa la que es intervenida militarmente por Estados Unidos combatiendo la guerrilla comunista del Vietcong. Por lo impopular de la guerra, Estados Unidos debe retirarse.

Revolución cubana (1959) y la crisis de los mísiles (1961-62): Un movimiento revolucionario dirigido por Fidel Castro derroca la dictadura de Fulgencio Batista e instala un modelo socialista. Para 1961 la Unión Soviética instala en Cuba misiles dirigidos hacía EUA (quien había instalado misiles dirigidos a Moscú desde Turquía). Este fue el hecho en el que casi se inicia un conflicto directo.

División de Alemania y el muro de Berlín: Posterior a la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en 2 Estados: Este-Comunista y Oeste-Capitalista. La ciudad de Berlín quedó también dividida y para separarla se construyó un muro militarmente custodiado que ejemplificó la división ideológica durante la Guerra Fría.


Sobre América Latina la influencia estadounidense se dio económica, política y militarmente. Durante las décadas de 1950 a 1980 se establecieron una serie de Dictaduras fuertemente represivas contra la población (Chile con Pinochet, Argentina con Videla por ejemplo). Se buscó por medios autoritarios la opresión de los opositores, así se tiene por ejemplo la denominada “Operación Cóndor” en la cual las dictaduras militares en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia bajo la coordinación del Servicio de Inteligencia Estadounidense (CIA) dio seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desapariciones de opositores políticos. 


Proceso de Descolonización:


Década 1960- 
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor confrontación prebélica entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Momentos de enorme tensión se produjeron a partir del derribo del avión espía norteamericano “U2” sobre territorio soviético, y durante la conocida como "Crisis de los misiles de 1962", que los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra mundial. Dicho conflicto demostró que los intentos de Estados Unidos por detener el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, y además conllevó posteriormente al "tratado de convivencia pacífica" entre las dos potencias mundiales.
Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquía, en la Primavera de Praga; en Mayo del 68 contra el orden establecido, durante las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países. Los efectos socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente. También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos, siendo ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King y Robert F. Kennedy.
En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica mundial detrás de Estados Unidos y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.
Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés", en 1968. Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática.
En Oriente Medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.
La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales

La revolución pacífica. El denso clima político y social por el que pasaba Estados Unidos, en relaciones tanto exteriores como en su organización interna, conllevó a una de las revoluciones más notables del país y del mundo entero. Por una parte, el conflicto de la guerra de Vietnam despertó sospechas en muchos ciudadanos norteamericanos, quienes, tras las dos guerras mundiales, no tenían claro el propósito de otra guerra que, aseguraban, no traería más que sufrimiento. Por otra parte, se alzaron nuevas manifestaciones por parte de la población afroamericana del país y encabezadas por Martin Luther King Jr. en el movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos. Todo esto se fue consolidando gradualmente tras la conmoción causada en la sociedad norteamericana por los asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King.

En el caso de movimientos pacifistas, se destaca al movimiento juvenil HIPPIE que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. 


La desestructuración del Bloque Socialista.

Disolución de la Unión Soviética o la Disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
El Tratado de Belavezha fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich, respectivamente. La firma del Tratado fue comunicada por teléfono al Presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por Stanislav Shushkiévich. Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia del Tratado de Creación de la URSS y el establecimiento de estados en las antiguas Repúblicas de la Unión Soviética. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría.
Con el fin de dejar de lado el supuesto estancamiento de la economía soviética, el líder soviético Mijaíl Gorbachov, ignorando la voluntad del pueblo, inició un proceso de apertura política (Glasnost) y reestructuración económica (Perestroika) en el que había sido un Estado totalitario unipartidista. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética, del llamado Bloque del Este, e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS.
Glasnot: política de apertura política soviética que estimulo la libertad de expresión y prensa.
Perestroika: Política de reestructuración económica soviética; buscó generar cambios en la economía promoviendo la liberalización y apertura comercial.

El símbolo más emblemático del fin de la Guerra Fría fue la caída del muro de Berlín y la posterior unificación de Alemania; otros países que se separaron del Bloque Socialista fueron Polonia, Rumanía y Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). 


El papel de China en un mundo bipolar.






Tensiones geopolíticas con trasfondo de la Guerra Fría.






Limpiezas étnicas y violación de los derechos humanos.





Tensiones geopolíticas con trasfondo de la Guerra Fría.

Posterior a la Guerra Fría resurgen una serie de conflictos o bien se recrudecen, en gran medida producto del final de la tensión bipolar que se vivió durante la segunda mitad del siglo XX, acá se hace un repaso de algunos de estos:

-China-Taiwan:
Durante la Segunda Guerra Mundial China libró una guerra contra la ocupación japonesa, posterior a este conflicto el gobierno chino de Chiang Kai Shek debe enfrentar una guerra civil (1947-1949): al norte los comunistas liderados por Mao Tse-Tung (Mao Zedong) y al sur los nacionalistas de Chiang Kai Shek. Para 1949 las guerrillas comunistas de Mao Zedong logran entrar a Pekín y se proclama la República Popular de China. Esto provocó que Chiang Kai Shek se asilara en la Isla de Formosa (Taiwán), recibiendo colaboración de E.U.A.  y formando un nuevo gobierno. La situación de Taiwán ha traído conflictos y roces con la República Popular de China, ya que este país reclama a Taiwán como parte de su territorio y no reconoce su independencia.

-Rusia-Chechenia.
Posterior a la desestructuración del Bloque Socialista, la región minera de Chechenia decide declarar su independencia, sin embargo Rusia se niega a aceptar esa condición y ocupa militarmente la región. Desde finales del siglo pasado hasta la actualidad, existe un control ruso de la  región y donde existe una rivalidad armada con grupos armados proindependentistas chechenos.

-India-Pakistán.
Las disputas de estos Estados (independizados ambos del Imperio Británico en 1947) se dan en el plano diplomático y militar en la zona fronteriza de Cachemira, la cual ha sido atacada por grupos islámicos pakistaníes. Cabe resaltar que ambos países son potencias nucleares.

-Israel-Palestina.
Posterior a la II Guerra Mundial, por intermediación de la ONU y los Estados Unidos, se decide crear el Estado de Israel (1947), para que la comunidad judía dispersa por el mundo tuviese una patria donde asentarse. El territorio donde se decide asentar se toma de concepciones bíblicas (la Tierra Prometida para el Pueblo Elegido) y se buscó que esta comunidad se trasladara a Jerusalén, sin embargo la zona estaba habitada por comunidades árabes de palestinos, que se ven desplazados de sus tierras por la ocupación judía. Este desplazamiento palestino provocó tensión: los Estados Árabes no aceptan la existencia del Estado de Israel. Los palestinos actualmente viven como ocupantes, ajenos a su tierra, donde son desplazados y reprimidos por los israelíes quienes han incrementado el espacio territorial construyendo comunidades en territorios palestinos. Toda está ocupación ha derivado en la defensa por parte de los palestinos en grupos considerados extremistas o terroristas, que son reprimidos por el militarismo israelí. Actualmente Palestina es considerado un Estado asediado y dividido en tres sectores: Franja de Gaza, Jerusalén y Cisjordania.




-Irak-Kurdos.
La nación de Irak recibió una intervención militar por parte de E.U.A. en la década de 1990 (Operación Tormenta del Desierto) debido a la invasión iraquí a la pequeña nación de Kuwait. Para el año 2003 se interviene de nuevo y se logra derrocar al presidente iraquí Sadam Hussein. Es a partir de entonces que se trata de  organizar un nuevo gobierno, no obstante existen diferencias étnicas marcadas.
Un grupo con los que la mayoría chiíta iraquí mantiene un conflicto es con la región norteña de Kurdistán (habitada por kurdos), que es un grupo étnico al cual no se le ha permitido ni aceptado su independencia como una nación autónoma.

-Guerra civil en Siria.
Este país ubicado en Medio Oriente, mantiene desde el 2011 una guerra civil, que inició cuando grupos  exigían la renuncia del presidente Bashar el Asad, sin embargo esto generó en la participación de estructuras terroristas (Estado Islamico, Isis o Daesh) que ha sumido la región en un caos humanitario. La movilización de personas hacía Europa ha provocado la muerte de miles y las ciudades se encuentran destruidas. Países como Rusia ha dado su apoyo militar al régimen sirio, aun así el conflicto continúa.

El caso de Yugoslavia:
El Estado de Yugoslavia fue creado posterior a la I Guerra Mundial y ocupa la región de Los Balcanes y ocupó la regiones de Servia, Bosnia, Croacia, Montenegro, Eslovenia y Macedonia. Está zona es diversa étnica y religiosamente y se mantuvo unida hasta la década de 1990. La desestructuración del Bloque Socialista y de la Unión Sovietica desestabilizó la región; el líder serbio Slobodan Milošević (presidente yugoslavo) inicia una “limpieza étnica” contra la comunidad autónoma de Kosovo y la ocupación militar de Bosnia-Herzegobina, a su vez los demás territorios declararon su independencia. Todo esto generó una guerra civil que llevó a la intervención militar de la ONU (con las fuerzas militares multinacionales denominada Cascos Azules) y por los países que integran la OTAN. Yugoslavia como tal desaparece y los líderes fueron enviados al Tribunal de La Haya acusados de genocidio y crimenes contra la humanidad.

Limpiezas étnicas y violación de los derechos humanos.

-Conflictos en África. Se calcula que en África, actualmente, hay alrededor de 25 conflictos y guerras africanas que afectan a millones de personas. Acá se hace un repaso de las situaciones que violan más derechos humanos en este continente y que afectan a la vida de sus habitantes, a su seguridad y a su futuro.

Genocidio en Ruanda: Para inicios de la década de 1990, el Estado de Ruanda se ve azotado por diferencias étnicas entre grupos Hutus y Tutsis. Estás diferencias (creadas desde la época colonial) conllevo a una matanza de la minoría tutsi que no recibió la atención mundial debida. No hubo una intervención oportuna ni inmediata de la ONU ni de ningún otro organismo ni país. Fueron miles de desplazados hacia otros países africanos y la intervención llegó de manera tardía.

-Etiopía.
Ubicada en la parte oriental de África, fue una nación ocupada por los fascistas italianos en la década de 1940, luego logra su independencia y en 1974 se produce un golpe militar que derroca a la monarquía de Haile Selassie y se instala un gobierno militar. En 1973 sufre una sequía que provoca una hambruna; ocurre lo mismo para 1994. Junto con los problemas ambientales, sequías y hambrunas, está ha sido una región con una gran inestabilidad política y con conflictos con las zonas de Eritrea y Tigre.

Guerra civil de Somalia: Es el conflicto que se considera más importante, ya que lleva activo desde 1991. Hasta ahora se calcula que han muerto en torno a un millón de personas por causa de esta guerra. A las consecuencias directas de un conflicto armado en el Cuerno de África, se une la sequía y la hambruna que sufre el país y que ponen en peligro todavía más vidas, sobre todo de la población más vulnerable.

Conflicto Chad – Sudán: Comenzó oficialmente en 2005, cuando el gobierno de Chad declaró el estado de guerra. Se calcula que han muerto 7.000 personas, en su mayoría civiles, y que más de 200.000 se han convertido en refugiadas huyendo de su país para buscar una vida mejor.

Nigeria:Lleva activa desde 2002, pero a partir de 2009 se ha vuelto aún más violenta. Alrededor de 13.000 personas han muerto y se cree que ha generado 1.200.000 refugiados, que no se sienten seguros en sus hogares y han optado por abandonar sus casas y trasladarse a otro país.

Guerra civil de Sudán del Sur: Comenzó en el año 2013 y se desarrolla con gran virulencia. El principal problema en la zona es el hambre, que afecta a más de 2 millones de personas. La malnutrición aguda se sitúa en torno al 20%, cifra muy superior a la considerada como situación de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Segunda guerra civil de Libia: Ha causado más de 4.000 fallecimientos en los últimos dos años. En 2011 se vivió una situación similar, pero esta vez las insurrecciones se han extendido a Egipto, la República Centroafricana, el Congo, Etiopía, Argelia, Túnez, Burundi y Mali.

Situaciones de peligro en los conflictos actuales en África

Los secuestros de Boko Haram: Se trata de un grupo terrorista islámico que desde 2009 ha acabado con la vida de casi 20.000 personas. Actualmente tiene influencia en Nigeria, Chad, Camerún y Níger.

Genocidio en Darfur: Actúan contra los residentes no musulmanes. Se calcula que ha causado 300.000 muertes y cerca de 3 millones de desplazamientos de sus habitantes, la mitad de los cuales son niños.



El contexto geopolítico latinoamericano.








Práctica 2.
Ingrese al link y resuelva la práctica:
https://goo.gl/forms/ePX9gpxWfLzmJ5If2

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema 5: Costa Rica en el siglo XX hasta la crisis de la década de 1980 (1900 - 1980) 11° nivel

Tema 1. Transformaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo desde mitad del siglo XIX a 1945. 10° nivel.

PRACTICAS PARA BACHILLERATO 2019